Con una superficie aproximada de cien kilómetros cuadrados y situado entre los municipios de Marbella, Ojén y Mijas, el macizo peridotítico de la Sierra de la Alpujata es el segundo mayor afloramiento ultramáfico de la provincia de Málaga.

Está compuesto fundamentalmente por peridotitas del manto superior que ascendieron a la corteza terrestre como consecuencia de los cizallamientos litosféricos del plegamiento alpino ocurridos durante el periodo Oligoceno (hace aproximadamente 23 millones de años) sufriendo procesos metamórficos por los que se convirtieron en Magnetitas y Serpentinitas, principalmente en su variedad de Iherzolitas.

Los yacimientos de la Sierra de la Alpujata han sido explotados a lo largo de la historia por la gran variedad de minerales que contienen, existiendo minas como La Gallega, La Concepción o Peñoncillo o Los Linarejos, todas ellas abandonadas a día de hoy, en las que se ha extraído hierro, talco, níquel, cromo, plomo, cobalto y otras muchas especies.

Embarcadero de la Mina de Marbella

Singularmente importante fue la mina de hierro de la Concepción, que comenzó a ser explotada en el año 1826 por "La Concepción Iron Mining & Steel Corporation", compañía creada por un famoso hombre de negocios malagueño llamado Manuel Agustín Heredia, que instaló una fundición en la que se produjo prácticamente el 75% del hierro extraído en España en el siglo XIX y dio un importante impulso a la vida económica de la zona. La mina pasó posteriormente a manos de la compañía inglesa "The Marbella Iron Ore Company Ltd", que la mantuvo activa hasta el último cuarto del siglo XX, llegando incluso a instalar un funicular mediante el que transportaban el hierro hasta el mar, para embarcarlo con destino a Reino Unido.

Pin It
¿Aún no tienes una cuenta?
¡Regístrese Ahora!
o
Acceda con: